Bullshit Jobs: A Theory is a 2018 book by anthropologist David Graeber that argues the …
Fun, depressing, provocative
4 stars
Halfway between the humoristic and scientific publication, what started as a provocation ends up in building a theory that is in fact a (often humoristic, sometimes depressing) criticism to capitalistic system and the work culture that is embedded on it. A must-read.
Admittedly, it is not what I expected. After reading the title, author's bio and summary, I thought this would be an essential book to build a theoretical framework about urban studies with a gendered approach, which is what I was looking for. Instead, it is a very personal book in which the author shares her lived experiences around feminism and cities (that relationship is not always so clear).
Being said that, I have enjoyed reading it. The book is well written, the stories are interesting and very illustrative and the text is full of bibliographical references for those who want to know more. This combination makes it a very good introductory book for those (like me) who want to start learning about urban studies with a gendered perspective.
Review of 'Los nativos digitales no existen' on 'GoodReads'
2 stars
Se trata de un libro que parte de una interesante premisa: a partir de textos corales e independientes cuestionar la existencia de los supuestos nativos digitales para explorar la relación existente entre tecnología y... ¿niños? ¿adolescentes? ¿padres? ¿profesores? ¿profesionales? y los efectos que de ella se derivan. Sin embargo, los textos son muy irregulares y no queda claro en ningún momento a quién se dirige el libro, ya que cada autor parece tener targets diferentes. Eso, sumado a un excesivo tecno-determinismo y tecno-optimismo, hace que sea un libro del que apenas puedan aprovecharse unos pocos textos, incluso contando que algunos de ellos están escritos por los supuestos gurús, que parecen más preocupados en auto-citarse y seguir construyendo y vendiendo su relato que en escribir textos de calidad que resulten útiles al lector.
Un tanto irregular: si bien Isabel da consejos clave para entrenar con cabeza que sin duda resultarán muy útiles para que corredores aficionados que estén empezando o lleven tiempo entrenando no nos estanquemos, podamos mejorar y no nos lesionemos, creo que tiene algunos problemas: El primero es cuestión de gustos, pero tengo la sensación de que se puede decir lo mismo de forma más breve (y como dice la propia Isabel con respecto a los entrenos, cuanto menos, mejor). En este sentido creo que la voluntad de querer iniciar todos los capítulos con su experiencia vital es a veces forzada, si bien llegas a cogerle cariño y a pensar que la conoces. Otro aspecto que me ha descolocado es que tengo la sensación de que a veces se queda en terreno de nadie, ya sea porque justo cuando quieres saber más sobre algún aspecto, se termina el capítulo (esto es …
Un tanto irregular: si bien Isabel da consejos clave para entrenar con cabeza que sin duda resultarán muy útiles para que corredores aficionados que estén empezando o lleven tiempo entrenando no nos estanquemos, podamos mejorar y no nos lesionemos, creo que tiene algunos problemas: El primero es cuestión de gustos, pero tengo la sensación de que se puede decir lo mismo de forma más breve (y como dice la propia Isabel con respecto a los entrenos, cuanto menos, mejor). En este sentido creo que la voluntad de querer iniciar todos los capítulos con su experiencia vital es a veces forzada, si bien llegas a cogerle cariño y a pensar que la conoces. Otro aspecto que me ha descolocado es que tengo la sensación de que a veces se queda en terreno de nadie, ya sea porque justo cuando quieres saber más sobre algún aspecto, se termina el capítulo (esto es especialmente patente en los capítulos finales -parece que le hayan fallado las fuerzas en el último tramo y el libro vaya de más a menos-), ya sea por su voluntad de no poner tablas de ejercicios, incluso cuando a veces menciona ejercicios que no terminan de entenderse porque no están explicados en el mismo capítulo. Entiendo que quiera huir de eso para transmitir la idea de que cada persona es un mundo y es mejor tener entrenamientos personalizados. Si esa es su posición me hubiese parecido más honesto referenciar, enlazar o poner un QR a los numerosos vídeos y ejercicios que tiene en su web. Sin embargo, al final termina poniéndola al final del libro, salvo por un capítulo que sí los lleva. A eso hay que sumar la incomprensible decisión editorial de cortar las tablas de ejercicios con una sección de entrevistas ¿? . También las fotos tienen algo de eso: el libro cuenta con muchísimas fotos de Isabel haciendo ejercicio, todas ellas muy bien hechas y muy cuidadas, sin embargo, las fotos por lo general no tienen ninguna relación con el texto y parecen más de un catálogo o un photobook que de un libro de deporte.
Creo que todos estos problemas vienen derivados de que se trata de una escritora primeriza en lo que a libros se refiere y que, lamentablemente, no parece haber contado con una editora que la aconsejase adecuadamente, corrigiese el estilo o las faltas de ortografía o estructurase mejor el libro. Aún con todo, el libro rezuma pasión y buenos consejos.