La Quimera de Gupta reviewed Redes complejas by Ricard Solé
Teoría de sistemas y Teoría de Redes para todos los públicos
5 stars
¿Qué tienen en común el comercio internacional, los ecosistemas, la biología molecular de una célula, una sociedad, nuestro cerebro e Internet? Cuando uno piensa sobre esto y lee el título de esta obra la respuesta parece bastante obvia: “pues está claro, son redes”. Pero, ¿Qué es una red y qué tipos de redes hay? Pues, como nos explica Solé una red no es ni más ni menos que la interacción recíproca entre dos o más elementos.
Una red, además, tiene propiedades que son inherentes al hecho de que existan relaciones entre sus elementos y que no son reducibles a esas interacciones. Por ejemplo: existe un tipo de redes, llamadas redes libres de escala que contienen elementos muy conectados dentro de la red (reciben muchas interacciones), también llamados hubs, y el resto de los elementos forman los llamados triángulos o trios de interacciones que se conectan con estos hubs. Esto produce …
¿Qué tienen en común el comercio internacional, los ecosistemas, la biología molecular de una célula, una sociedad, nuestro cerebro e Internet? Cuando uno piensa sobre esto y lee el título de esta obra la respuesta parece bastante obvia: “pues está claro, son redes”. Pero, ¿Qué es una red y qué tipos de redes hay? Pues, como nos explica Solé una red no es ni más ni menos que la interacción recíproca entre dos o más elementos.
Una red, además, tiene propiedades que son inherentes al hecho de que existan relaciones entre sus elementos y que no son reducibles a esas interacciones. Por ejemplo: existe un tipo de redes, llamadas redes libres de escala que contienen elementos muy conectados dentro de la red (reciben muchas interacciones), también llamados hubs, y el resto de los elementos forman los llamados triángulos o trios de interacciones que se conectan con estos hubs. Esto produce que, pese a que en la red aparezcan modularidades, es decir, zonas o regiones, los saltos por toda la red sean rápidos. Este tipo de redes pueden modelizar lo que ocurre en Internet, en la sociedad o en nuestro cerebro. El estudio de este tipo de redes comenzó con la archiconocida historia de “los seis grados de separación”. un famoso sociólogo inglés se propuso conocer cómo de conectada estaba la sociedad occidental y decidió realizar un pequeño experimento preliminar: envió una carta a un desconocido de la costa este de Estados Unidos diciéndolo que recibiría en los siguientes meses envíos desde diversas partes del país, por otro lado envío al azar cartas a diferentes lugares del país con el nombre de la persona que tenían que hacerle llegar el envío (corrían los años 60 e Internet no existía) mediante gente que pudiera conocerle o, gente que pudiera conocer gente que le conociera. El autor del experimento esperaba que los saltos fueran 10 o 20. La sorpresa estuvo en que, de media, eran 6. En realidad 5,5. Y los más curioso es que muchas redes libres de escala reproducen este patrón: de 2 a 6 saltos son necesarios para comunicar toda la red.
Otra propiedad de las redes libres de escala es que estos hubs son los que hacen que exista la red: si un número pequeño de hubs es eliminado, la red no sufre apenas daños (durante una borrachera se pueden perder cientos de miles de neuronas, pero a la mañana siguiente el cerebro no se te ha descompuesto ni has cambiado de pensamiento) pero si un número suficiente de hubs es afectado se produce un efecto de caída en cascada: la red pierde conectividad drásticamente y ésta se cae. Cuando un número suficiente de especies centrales en un ecosistema son eliminadas, éste se cae y se produce una drástica simplificación del mismo. Esa misma conectividad es la que hace, por ejemplo que los buscadores de internet puedan rastrear información a una gran velocidad ¿Funcionará así nuestro cerebro?
El enfoque de redes es tremendamente interesante. Demuestra dos cosas: I) el reduccionismo tiene límites y cuando analiza grandes estructuras es un método mediocre y II) la forma de pensar holística muchas veces abre más puertas de las que cierra.