Tengo una nave espacial amarilla...
4 stars
Un número transitorio entre las relaciones de Ruthye y Supergirl, cómo lavarse las manos y cómo evitar que señoros alienígenas ocupen tu espacio personal en un autobús espacial.
Lectora de fantasía, ciencia ficción y terror, pero me gusta leer de todo. Sobre todo caen en mis lecturas autoras y auteres (con algún señor muy de vez en cuando).
Estoy en Mastodon como @fonteya@frikiverse.zone. También tengo una carta mensual en buttondown.com/fonteya ;)
This link opens in a pop-up window
Un número transitorio entre las relaciones de Ruthye y Supergirl, cómo lavarse las manos y cómo evitar que señoros alienígenas ocupen tu espacio personal en un autobús espacial.
Yo no quería ser madre es una recopilación de entrevistas desgarradora sobre la situación de la mujer en Guinea Ecuatorial, en especial de las que forman parte del colectivo LGBTIQ+. Hay tanto lesbianas como bisexuales y hombres trans, que explican su experiencia de forma oral. Es muy interesante como ventana a otro país del que apenas conocemos y del que como españoles deberíamos responsabilizarnos más. En ellas vemos que la mujer es una simple moneda de cambio, sirva para la dote, para tener hijos o para dar dinero a la familia a través de la prostitución.
Sin embargo, la mayoría de testimonios se hacen muy repetitivos, ya que el ensayo carece de contexto en cada una de las entrevistas, y falta aclarar términos sobre las tribus fang y bubi, a las que pertenecen la mayoría de les entrevistades.
Hacía años que quería leer esta serie sobre Hiedra Venenosa y la verdad es que no me ha decepcionado. Se lee bastante bien para alguien que no conoce bien el personaje, ya que introduce sus orígenes, y tiene sus buenas dosis de body horror, venganza contra señoros y mucha, mucha rabia.
No sé cómo sentirme con este libro, la verdad. Por una parte me ha encantado como mensaje contrario al terfismo británico y a los derechos de todas las mujeres (leer las reseñas de Goodreads es curioso, cuanto menos, por la polaridad y disparidad de las opiniones).
Pero por otro... en algunos momentos me ha parecido cuanto menos superficial. La historia está bien y me ha interesado, pero me he sentido distanciada algunas veces de las protagonistas por lo inconstante de la actitud de ellas.
Eso sí, vaya final. Quizá uno de los más brutos que he leído en tiempo.
Ojalá poderlo releer una y otra vez.
Walton tiene ese poder con las palabras, que te mete en la piel de una adolescente que vive en un internado inglés tras la peor de las circunstancias posibles, con una familia que la aborrece, un padre casi ausente... y no te deja ir. El formato de diario, mi formato favorito.
Esta vez, con la edición de Duermevela, mis deseos se vieron cumplidos con la lista de los libros comentados en la novela. La traducción de Vega Casiano es excelente, y se han molestado en buscar una traducción en las múltiples citas de Mor.
Después de tres años lo he releído (a causa de que la serie de Apple TV+ basada en la novela va a salir en breves) y lo he entendido mucho mejor y me ha gustado muchísimo más. ¿Será cosa de que mi nivel de inglés ha subido o de que he entendido mejor de qué iba la vaina? Ni idea, pero el resultado es que esta novelita corta, entretenida y con une protagoniste más que especial se hace un huequecito.
Como siempre, la culpa de todo es del capitalismo. Incluso el del futuro.
Un llibre estrany però curiós, amb un poble on el temps no ha passat i les tradicions es mantenen, on els francesos encara manen i amb una protagonista aliena a tota la situació. M'hagués agradat més introspecció de la Bernadette, encara que entenc les motivacions de l'autor per no fer-ho.
En conclusió, m'ha enganxat i suposo que llegiré aviat "Junil a la terra dels bàrbars".
Un libro imprescindible para cualquiera interesado en las figuras de las mujeres (escritoras, artistas, políticas y científicas) más relevantes de la época desde principios del siglo XX hasta la Guerra Civil, pasando por las generaciones del 14 y del 27, de las vanguardias y de las leyes que enmarcaban sus dificultades y sus celebraciones, sus debates y sus reuniones y amistades.
Me ha encantado y espero seguir leyendo sobre todas estas autoras y artistas.
En Otra Vida seguimos el punto de vista de Galacia, una mediadora en una sociedad alternativa más allá de la transición climática. Galacia, que resuelve conflictos y es considerada una de las figuras más importantes de su ciudad, descubre un conflicto que le toca de pleno y que no puede evitar, por más que lo intente. Así pues, seguimos sus pasos para descubrir quién es y quién fue mientras su mundo cambia.
Me ha encantado tanto el estilo como lo que cuenta y cómo Ulibarri nos abre una ventana a otras posibilidades, a otras vidas (literal y figuradamente).